Silo. Primer libro de la trilogía.

Silo. Primer libro de la trilogía.

En un futuro incierto, la humanidad vive en un silo subterráneo de 144 niveles, aislada del exterior por un aire tóxico. Nadie conoce con exactitud el origen del encierro, y la sociedad funciona bajo un estricto conjunto de reglas vigiladas por el sheriff, el alcalde y el enigmático Departamento de Tecnologías (TI). Una ley inquebrantable dicta que cualquiera que exprese el deseo de ver el exterior será enviado a “limpiar”: salir del silo con un traje protector, limpiar los sensores que muestran el panorama exterior y, poco después, morir.

La historia se abre con Holston, el sheriff, que tras perder a su esposa Allison (quien había sido enviada a limpiar después de descubrir archivos prohibidos que insinuaban que el exterior podría no ser letal), decide seguirla voluntariamente. Holston sale, limpia los sensores y muere, pero antes nota algo extraño: la vista exterior en los monitores del silo siempre muestra un paisaje devastado… pero lo que él ve con sus propios ojos parece verde y vivo, aunque pronto se desvanece a medida que su traje falla.

Tras su muerte, la alcaldesa Jahns y el subjefe Marnes viajan a los niveles bajos para buscar un nuevo sheriff. Eligen a Juliette Nichols, una mecánica ingeniosa y testaruda que mantiene las enormes máquinas que dan energía al silo. Su nombramiento desagrada a Bernard, el jefe de TI, que maneja mucho más poder del que aparenta. Poco después, Jahns y Marnes mueren envenenados, y Juliette queda aislada políticamente.

Juliette empieza a investigar la muerte de Holston y el misterio del exterior. Descubre que TI controla el flujo de información, manipula las imágenes de las cámaras exteriores y ha eliminado cualquier registro histórico que contradiga la versión oficial. Bernard la acusa falsamente de traición y la envía a limpiar.

Fuera, Juliette nota lo mismo que Holston: la visión de un mundo verde y hermoso en su visor. Pero recordando detalles técnicos de su trabajo como mecánica, logra evitar que el traje falle del todo y sobrevive lo suficiente para alejarse del silo. Al hacerlo, descubre otro silo cercano, idéntico al suyo, revelando que no es una instalación única, sino parte de una red.

En este nuevo silo, Juliette encuentra a otros supervivientes y empieza a comprender la magnitud del sistema de silos y el engaño que mantiene a la humanidad encerrada. La novela cierra con la promesa de que Juliette buscará un modo de regresar y revelar la verdad… si el sistema no la destruye antes.

Silo es una de esas novelas que atrapa no solo por su premisa, sino por cómo dosifica la información. Hugh Howey construye un misterio que se despliega capa por capa, y cada revelación hace que el mundo se sienta más grande y más inquietante.

Lo que más funciona es el equilibrio entre intriga y ambientación: el silo no es solo un escenario, es casi un personaje, con su propia “física social” y tensiones entre niveles. Howey logra que el lector sienta la claustrofobia de vivir bajo tierra y, al mismo tiempo, la fascinación por explorar lo que hay fuera.

Juliette es un gran acierto como protagonista: ingeniosa, obstinada y práctica, rompe el molde del héroe predestinado y encarna más al “sobreviviente con recursos”. Esto hace que su viaje sea creíble y satisfactorio.

El punto menos fuerte, para algunos, es que la narración se toma su tiempo en el primer tramo, y la parte política del silo puede sentirse más lenta que la acción física. Pero esa calma inicial paga dividendos cuando el ritmo se acelera en la segunda mitad.

En resumen: Silo combina distopía, misterio y drama humano con un trasfondo que invita a seguir leyendo la trilogía. Es ideal para quienes disfrutan de mundos cerrados con reglas propias y conspiraciones que se revelan poco a poco.

Hugh Howey (nacido en 1975, Charlotte, Carolina del Norte) es un escritor estadounidense que saltó a la fama de manera poco convencional: autopublicando sus obras en formato digital y logrando un éxito masivo sin pasar primero por una editorial tradicional.

Antes de dedicarse por completo a escribir, trabajó en oficios muy variados: capitán de yate, librero, carpintero, técnico de sonido e incluso tripulante en barcos de vela que cruzaban océanos. Esa experiencia itinerante y variada se refleja en sus personajes, que suelen ser prácticos, adaptables y resilientes.

Su gran irrupción fue con Wool (Silo en español), que empezó en 2011 como un relato corto subido a Amazon Kindle Direct Publishing. El boca a boca y las excelentes reseñas lo convirtieron en un fenómeno, lo que llevó a Howey a expandirlo en una serie y, finalmente, en la trilogía Silo (Silo, Desolación, Polvo). El éxito fue tan notable que vendió los derechos cinematográficos y firmó un acuerdo pionero para mantener los derechos digitales mientras una editorial tradicional publicaba el formato físico.

Además de la trilogía, ha escrito otras novelas y colecciones de relatos, como Beacon 23 (adaptada a serie de TV), Sand y varias obras cortas de ciencia ficción y aventura.

Howey es visto como un ejemplo del potencial de la autopublicación en la era digital, y suele dar charlas sobre la industria editorial, los derechos de autor y las oportunidades para escritores independientes.

Comparte, esparce amor y la suerte irá contigo....
Ricardo Soto García es un escritor de ciencia ficción que empezó su andadura en el mundo literario en 2022 con la pequeña novela The mind reader, donde describe su visión sobre el futuro y lo que ocurrirá cuando la tecnología evolucione para poder utilizar los dispositivos electrónicos con la mente. En ella no solo descubre una visión innovadora en algunos aspectos, sino que, además, indaga y bucea en la conciencia humana para desentrañar cómo dicha conciencia está en una eterna lucha entre el bien y el mal. Ha continuado su camino como escritor con Aurora, otra novela de ciencia ficción enmarcada también en una visión futurista, que cuenta cómo evolucionará la inteligencia artificial y su impacto social. En esta novela también describe los conflictos morales que nos desnudan como seres humanos, dejando a la vista las costuras de la sociedad.

2 thoughts on “Silo. Primer libro de la trilogía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top